2/13/2007

LA GALLINA Y EL DRAGÓN

* * * * * LA GALLINA Y EL DRAGÓN... * * * * . . ...es la segunda novela para jóvenes que escribí y como me dijo una niñita de 9 años en Coronel Oviedo "me gusta porque en la historia no hay buenos y malos" cosa que yo no había advetido; ¡me lo tuvo que revelar una nena de 9 años! que como debe tener el corazón más puro que yo, rápidamente se dio cuenta que un mundo hecho de personas buenas también es posible. * La novela cuenta la historia de dos viejitos (Vicenta e Ignacio) que viven en Yaguarón y no tienen hijos; una tarde Vicenta se queda dormida en una silleta bajo los árboles y sueña con una gallina esmirriada que tiene y a la que quiere mucho. La gallina se llama Carlina y cuando ve a su ama durmiendo observa que sobre la cabeza de Vicenta hay como una nube y en esa nube, que es el sueño de Vicenta, se ve a sí misma reflejada (ya que Vicenta está soñando con ella en ese momento) y decide entrar en el sueño. Allí se encuentra con que todo es distinto: el Cerdo es un duque, la Vaca es una modista de alta costura, la Chiva es una escritora muy distraída, la Moboreví es una actriz y hay un enorme Dragón durmiendo en una pileta. * * En el colegio Inmaculé de Asunción utilizaron el texto adaptándolo para teatro e hicieron una gran fiesta a fin de año (2005) para alumnos/as padres, docentes, madres y familiares. Fue una preciosa jornada de felicidad para todos, creo yo y sacaron (quitaron, dicen en Paraguay) miles de fotos. Sería bueno que alguien que las tenga me las envíe para poner en esta página. También me sorprendió que esto que escribí para adolescentes lo leyeran nenes y nenas más pequeños (8 a 10 años), lo entendieran y entraran en el juego que propone el texto. La novela habla del mundo de los sueños y en la ficha didáctica se propone calcular a cada cual cuánto ha dormido hasta la fecha. ¿Usted sabía, por ejemplo, que una persona de 30 años se pasó durmiendo 10 años completos? ¿No es curioso esto? ¿Qué pasará durante ese tiempo en que estamos dormidos? ¿Qué son los sueños? * * * * . . . . . . . . FRAGMENTO . . DE LA NOVELA * * * . . . Vicenta se quedó dormida sentada en su sillón-hamaca de mimbre bajo el lapacho y empezó a soñar con sus gallinas. Al dormirse[1], vagamente recordó que había olvidado darles de comer y el cloqueo de las batarazas se metió en su sueño: primero aparecieron dos ponedoras gordas, después un gallo pendenciero –orondo, con las plumas tornasoladas que se enrulaban en la cola- y por último una gallina muy vieja que se llamaba Carlina.

. Cada vez que les daba de comer, Vicenta buscaba con la mirada a Carlina, que era enfermiza y tímida. Siempre le tocaba la menor parte de las raciones porque los gansos, pavos y gallos atropellaban el comedero espantando a los más débiles. La naturaleza desiguala las cosas y es deber del corazón humano corregir todos los excesos; porque el corazón de la gente tiene muchos deberes que únicamente él puede cumplir. Y si un día se olvida, los demás sufren las consecuencias. Vicenta siempre guardaba un buen puñado de maíces suculentos para su gallina arruinada, de otro modo Carlina tenía que rebuscarse arando el suelo para encontrar semillas y gusanos con que alimentarse. . Cuando se durmió profundamente, Carlina fue la primera en aparecer en el sueño de su ama. La Gallina estaba a punto de escarbar un montículo de tierra cuando miró a Vicenta esperando que ésta le arrojara el puñado de alimento; pero Vicenta cabeceaba y sobre su cabeza apareció una especie de nube en la que Carlina se vio reflejada vaporosamente. ¿Sería el sueño de Vicenta lo que estaba viendo, como quien se mira en un espejo empañado? La Carlina copiada en el sueño también la miraba con curiosidad hasta que empezó a abanicar las alas. ¡Epa! –dijo abriendo desmesuradamente los ojos-, ¡ésa soy yo[2] aleteando en medio de un recuerdo!

. Le divertía pensar que algo tan frágil como la memoria pudiese volver de un modo tan nítido durante un sueño, como las imágenes del televisor donde la gente se movía aunque el aparato seguía siempre en su sitio, absolutamente quieto. ¿Pero, sería únicamente memoria el material de nuestros sueños? Porque ella recordaba haber soñado cosas que nunca había visto ni había vivido. Por otra parte, si la memoria era capaz de volver, ¿qué pasaría con el pasado? ¿No sería igualmente fácil retroceder unos días y decir, por ejemplo, “quiero que vuelva el día Navidad o el de mi cumpleaños”? No, porque en ese caso, uno cumpliría años dos veces y tres y diez y cuantas veces se le ocurriera y nos iríamos cargando de años con lo pesados que resultan después de todo. No, definitivamente mejor sería dejar el tiempo donde está y los recuerdos en su estantería, cada cual ocupando el sitio que le corresponde.

. Volvió a mirar para estar segura y efectivamente, allí estaba la segunda Carlina o Carlina-2 idéntica, mirándola como ella misma se estaba observando en ese momento: como si fuese la imagen de un espejo, solamente que allí no había vidrio, ni espejo sino una especie de nube borrosa. ¿Y si ésa era la puerta del sueño? A fin de cuentas, nunca se había visto a sí misma dormirse porque estaba ocupada cerrando los ojos y asiéndose fuertemente a la percha[3] para no caer en el suelo donde siempre acechaba el peligro de las comadrejas[4] y los hurones merodeando en busca de algún pollo distraído para comérselo entero. La puerta del sueño. ¡Qué cosas extrañas contienen nuestros sueños! Ella misma recordaba haber vivido historias inolvidables estando dormida. . . . [1] ¿Cuántas hora duerme cada uno? Sería interesante anotar a qué hora se acuestan, luego a qué hora se despiertan y sacar las cuentas de las horas dormidas. [2] ¿Recuerdan haberse soñados a ustedes mismos alguna vez? ¿Qué hacían en el sueño? [3] ¿Cómo duermen las gallinas en el campo? [4] ¿Qué sabemos de las comadrejas y hurones? ¿Qué es un predador? . . . . . . . . FICHA TÉCNICA

*

*

. . . . SEGUNDO NIVEL: Lengua y Literatura 7 * * * * . . . Referencia: página 50 “La trama de los textos” * * . *texto narrativo: analizar el siguiente fragmento de la novela: “Cuando se durmió profundamente, Carlina fue la primera en aparecer en el sueño de su ama.....” (parte 1). El texto narrativo relata acciones (aparecer dentro de un sueño) que realizan los personajes en un momento y lugar (al atardecer, en Yaguarón, en el patio de la granja de Vicenta). . . Les propongo: . 1) Buscar otros párrafos narrativos dentro de la novela. 2) Escribir un texto narrativo basado en el sueño de Vicenta o en un sueño que tuvieron ustedes hace poco. Lo que no recuerden, traten de inventar. 3) Tratar de dibujar la puerta del sueño. Debe ser una puerta suntuosa, la más decorada y antigua que recuerden. Además, algo deberá estar adelante y algo detrás de esa puerta tan particular. * * *

. . . . Secuencia del fragmento: Vicenta se duerme en su mecedora > Aparece la imagen de Carlina en el sueño en forma de nube > La Gallina se reconoce a sí misma en la imagen > Carlina se pregunta cosas acerca de la relación de la memoria, el tiempo y los sueños > Carlina cruza la puerta del sueño recordando haber soñado alguna vez con la Marta Cibelina y el Erizo > Carlina está dentro del sueño de Vicenta y se encuentra con..... * * . . . . *texto descriptivo: es el que presenta las características de objetos, personas o procesos. Podemos tomar la primera página de la novela desde donde dice: “Ignacio y Vicenta eran muy felices (describe el estado anímico de los personajes) viviendo en su granja donde tenían de todo; lechugas verdísimas, pimentones rojos y suculentos......” y se va detallando a través de imágenes predominantemente visuales las características de la granja de Yaguarón. En los versos de “Un barrilete amarillo” hay más descripciones de un elemento que no es del todo real, porque tiene muchas características simbólicas. Propongo buscar un texto que describa las características físicas y psicológicas de un personaje, por ejemplo, el Dragón. * *

. . . . *texto expositivo: es el que relaciona algunos elementos unos con otros, los analiza y llega a nuevas conclusiones. Después de “Un barrilete amarillo”, la novela presenta la melancolía y nos insinúa cómo afecta la melancolía a todas las cosas. . Les propongo escribir un texto expositivo a partir de una serie de razonamientos simples, por ejemplo las consecuencias que tendría conducir (manejar) un auto a gran velocidad por una ruta insegura una noche de lluvia. * *

. . . *texto conversacional: es el que expone lo que dicen los personajes en un monólogo (si es uno solo el que razona o habla), diálogo (cuando hablan dos personajes entre sí) o conversación (cuando varios personajes intervienen). Podríamos analizar la parte II de la novela, el encuentro entre Carlina, Aristóbulo y la Vaca. Hay una conversación acerca de una fiesta. . Propongo que uno haga de Aristóbulo, otra de carlina y otra de la Vaca y reproduzcan en voz alta la conversación. * * * . . . . SEGUNDO NIVEL : Lengua y Literatura 8 . * * * . . La poesía. . . En la parte XII de la novela hay una poesía colectiva (ya que la van armando varios personajes como si fuese un juego) y que conviene analizar usando los elementos del capítulo sobre La poesía del Manual. . -Trabajo sobre el mensaje: en el caso de la poesía La Coneja está asustada la intención de la misma es lúdica, toda la composición busca ofrecer el contraste entre la Coneja con insomnio y sus características, que es salteña, como si eso tuviera algo que ver con el insomnio. Pero además, la novela es un inmenso sueño de Vicenta, y dentro de ese sueño, hay alguien que no puede dormir (la Coneja) lo que crea un contraste. . Les propongo analizar: -Disposición gráfica: reunir toda la poesía en un solo cuerpo, quitándole las intervenciones narrativas que la interumpen. -Musicalidad: que está dada por la rima consonante, (A-A-A) la métrica y los acentos. -Figuras retóricas: aliteración, hipérbaton (Siete zambas, le receta), comparación, metáfora. Personificación (lo persigue por el baño). . . Analicemos ahora el cuento que está dentro de la novela. Este recurso se llama metadiégesis o recursividad, cuando dentro de una historia los personajes cuentan otra historia como en caso de la Gallina en la parte VIII de la novela. Al conocer al Dragón, éste le pide que le cuente un cuento, y Carlina inicia la historia de la Hormiga de Borneo que vivía en un volcán y se alimentaba de huevos de pingüinos. . Aunque hay muchas intervenciones de los personajes, el Dragón discute algunas cosas, no cree que haya pingüinos en Borneo, por ejemplo, igualmente es posible armar la secuencia básica del cuento: Había una Hormiga de Borneo que vivía en un volcán y se alimentaba exclusivamente de huevos de pingüino > la Hormiga estaba mirando TV una noche cuando escuchó que llamaban a la puerta > Era un pingüino-aviador que aterrizó en el cráter del volcán. Verán que inmediatamente la narración se integra y aparece el Pingüino dentro de la acción principal. Pero analizando el cuento de la Gallina, vemos que un cuento puede ser: -realista -maravilloso -fantástico -de ciencia ficción (o ficción científica) -policial. * * * * . . . Tratar de encasillar el cuento del Pingüino dentro de una de estas categorías de acuerdo a lo que señala el Manual de Lengua y Literatura de Santillana Paraguay. Además, habría que ubicar el marco de la acción en tiempo y lugar. Destacar los personajes principales y secundarios, los núcleos y secuencias (recordar que después la narración cambia de persona, ya que el propio Pingüino aparece en el cuento y narra otra historia). -El narrador: cómo es el narrador (Carlina) cuando refiere la historia de la Hormiga de Borneo, y qué tipo de narrador es el Pingüino cuando comenta la historia del Dragón. . * * * * . . . TERCER NIVEL: . * * * . . En el Manual tenemos un fragmento de Don Quijote de la Mancha que puede ser de mucha utilidad para analizar por comparación “La Gallina y el Dragón”. Se trata de la cuestión de los puntos de vista. Un personaje llamado Segismundo sueña que es Don Quijote de la Mancha, el inmortal personaje de don Miguel de Cervantes. En nuestra novela, Vicenta sueña y Carlina entra en el sueño para transformarse varias veces. En la novela generalmente se describe una transformación que sufre el personaje o varios personajes. En nuestro caso, las vidas de Ignacio y Vicenta sufren un cambio entre el inicio y el final de la novela. Les propongo escribir en tres líneas ese cambio. Carlina es el personaje central y por lo tanto, las mayores transformaciones y cambios se van sucediendo en Carlina. Hay cambios físicos (su disfraz), cambios de roles (de narrada a narradora) y cambios anímicos. En la página 84 del Manual figuran los distintos: . Tipos de novelas, de acuerdo al elemento que destacan cada una. . . -Novelas de acción -Novelas de personajes -Novelas de espacio -Novelas históricas -Novelas fantásticas . . . A través de la lectura del Manual “La historia y el relato” nos ayudará a colocar cada elemento de nuestra novela en su sitio. . Presentación de los hechos y elipsis: en “El Dragón y la Gallina” hay abundantes párrafos que sirven para destacar la estructura. Hay también un paralelo entre el tiempo real (de Vicenta e Ignacio) y el tiempo de la ficción que viven los personajes, desde Carlina, la Hydra, Aristóbulo, la Ternera, Pepita, la Bruja, el Dragón, el Pingüino..... . Pero lo más importante es el cambio constante de los puntos de vista que caracteriza a la novela. El relato pasa continuamente de una mano a otra, de un sueño a un despertar, del mundo de la vigilia al mundo de la inconciencia del dormir. . . . . Este trabajo en tres niveles no significa que deban ser excluyentes. Puede iniciarse en el Primer nivel, seguir con el segundo y culminar con el tercero. Tal vez después de atravesar todas estas etapas los alumnos estén en condiciones de crear una historia propia entre todos, y esa sería la culminación ideal del proceso de incorporación de conceptos. . . Este libro, demás les trae tres ensayos. Los ensayos son escritos literarios en los que el autor desarrolla algunas ideas para llegar a ciertas conclusiones. El primer ensayo tratará el tema de “Las Parcas”, en el segundo analizaremos algunos aspectos de los sueños y en el tercero, los recursos literarios que se utilizan para embellecer el lenguaje. * * *

. . . PRIMER ENSAYO BREVE: . . “LAS PARCAS” . * * . . Nuestra Civilización, la suma de conocimientos y tradiciones que nos hacen característicos viene de la fusión de dos grandes culturas: la del judaísmo que nos legó la Biblia y dio sustento a la religiosidad y la griega, que desarrolló el pensamiento filosófico que es el padre de todas las ciencias modernas. Los griegos tenían un mundo mitológico extraordinario. De ellos viene la idea del infierno que adoptó el Cristianismo (el Pueblo Judío no cree en el infierno), la vida después de la muerte, el nacimiento de las artes y de los oficios. . . Entre los mitos más extraños está el de las Parcas. Según el poeta Hesíodo en su obra “Teogonía” escrita hace por lo menos tres mil años, la Noche es la madre de las Parcas o Moiras, que son tres: Cloto, Láquesis y Átropos. Los nombres tenían significado y así “Cloto” era equivalente a hilandera; “Láquesis” podía traducirse como inflexible; y “Átropos” como indómita. . Cloto devana un fino hilo que va extrayendo del vellón de la Nada y lo va envolviendo en el huso de la vida. Cuando nacemos, ata de nuestro ombligo el cabo del hilo invisible y nos va entregando la madeja día a día durante toda nuestra vida. Cloto tiene en sus manos nuestro futuro ya que el hilo de su madeja es el que nos va otorgando tiempo para vivir. . Láquesis, la del medio, tiene una varilla milimetrada de esas que usan en las tiendas para medir las telas. Constantemente se pasa midiendo el largo de la hebra de cada cual. Ella vive el presente y conoce palmo a palmo nuestro destino que está medido en su varilla. Cuando advierte que nuestra vida se está acabando, le da un codazo a su hermana Átropos que tiene unas enormes tijeras negras con las que corta el hilo y así termina nuestra vida en la Tierra. La decisión de este tribunal vitalicio es inapelable. ¿Qué nivel de realidad tienen los mitos? Como los sueños, son formas de imaginar activamente hechos o situaciones que difícilmente se pueden representar. ¿Cómo podríamos representar el destino, que no tiene forma, color, altura, y dimensiones? Los griegos lo hacían a través de personificaciones: las tres ancianas hermanas son personas que cumplen una función en nuestras vidas, desde el nacimiento (Cloto) durante toda nuestra vida (Láquesis) y en el momento de la muerte física (Átropos). . Aclaro que la muerte que nos otorga las tijeras de Átropos es solamente física (esto quiere decir, la muerte del cuerpo) porque ellos creían que el espíritu o el ánima sobrevivía para siempre en un mundo especial que se llamaba Hades y no era un infierno para castigar delitos ni una cárcel. Era la patria de los muertos gobernada por Proserpina (o Perséfone), la reina de los muertos. . De esta manera, los griegos que eran racionales buscaban explicar lo irracional: para qué nace una persona, qué misión debe cumplir en este mundo antes de morir físicamente. GUÍA AL MUNDO DE LOS SUEÑOS Normalmente dormimos ocho horas al día, considerando que un día dura 24 horas, 1/3 de cada día pasamos dormidos. Y dormimos, soñamos, vivimos otra realidad que no está directamente en contacto con el ambiente donde nos encontramos durmiendo. . Desde la antigüedad las personas querían saber dos cosas acerca de los sueños. Primero, ¿qué significaban los sueños? Y segundo, ¿qué relación tenían con el resto de nuestras vidas? ¿Estaban conectados los sueños con la realidad que vivía cada cual? En la antigüedad aparecieron unos libros extraños llamados “lexicones” que pretendían descifrar los mensajes extraños que nos llegaban a través de los sueños. En Egipto, 2000 años antes de Cristo (hace 4000 años para nosotros) se escribió en la pared de un templo una “Guía al mundo del sueño”; en la India 500 años antes de Cristo apareció el Atharva Veda que incluye un Tratado de los sueños. En la Biblioteca del rey Arsubanipal de Nínive se encontró un listado de sueños con su significado correspondiente. . ¿Recuerdan algún sueño reciente? Hagan memoria y si recuerdan alguno lo encontrarán confuso, inexplicable, complicado y misterioso. A menudo aparecen personajes fantásticos o fantasmas (personas que ya han muerto) hablando como si nada en medio de un sueño. Pocas veces se ve uno mismo en el sueño, uno sabe que está allí pero nuestra presencia es como en el mundo de la realidad: sin que nos veamos a nosotros mismos. Otras veces aparecemos pero cambiados. Entre los antiguos algunos sueños servían de presagios. Muchos sueños predecían la muerte del soñador: si se soñaba con una mujer negra vestida de rojo, arrastrando un atado hacia el Sur. O cuando en el sueño muchos difuntos nos rodean. O si uno sueña que está sentado en el barro y lo atacan bestias con aspecto de perro; o si del ombligo nos nace una planta. Los sueños son infinitos pero los acontecimientos que nos anuncian, según esos lexicones, son unos pocos: que uno se va a casar, que va a enfermar, que viajará pronto, que se encontrará con alguien a quien no ve hace mucho tiempo, que ganará mucho dinero, que se enamorará, que perderá un negocio, y por último, que la muerte se le acerca. Así trabajan esas adivinas que dicen saber qué nos va a pasar leyendo las manos, o adivinando a través de los horóscopos o tirando las cartas. . En la Biblia figuran varios sueños pero los dos más importantes del Antiguo Testamento son el del Faraón que sueña con siete vacas gordas y después con siete vacas flacas y maltrechas y que José interpreta diciéndole que las siete vacas gordas representan siete años de abundancia en las cosechas que serán seguidos por siete años de escasez y por lo tanto, recomienda al Faraón guardar los granos en silos durante la buena época para tener reserva durante los siete años de penurias. El otro sueño es el del rey Nabocodonosor de Babilonia. Soñó con un coloso gigante con cabeza de oro, torso de bronce y pies de barro. El profeta interpreta que así será su imperio: aparentemente colosal y magnífico pero débil en sus sostén ya que basta una lluvia para derretir los pies de barro y derribar el monumento. . Como dijimos, el segundo problema del sueño es el de la relación que hay entre la vida cotidiana de la vigilia (cuando estamos despiertos) y la vida subterránea de los sueños. El mundo del sueño es otro mundo, y vivimos en él 1/3 de nuestra vida. Una persona de 30 años se ha pasado durmiendo 10 años si sumamos todas las noches en que descansó. Los psicólogos que estudiaron el sueño han descubierto algunos datos que sirven de indicio. Por ejemplo, sabemos que existen algunos puentes entre la realidad y la ficción onírica, la fábula que aparece en los sueños. Si una persona se acuesta a dormir teniendo sed, casi seguramente empezará a soñar que busca una canilla, un aljibe, un arroyo o un simple vaso de agua y se beberá de un trago todo el contenido. De manera que el sueño viene a ser una forma de reconstruir mentalmente un deseo insatisfecho. También se ha detectado que las personas que tienen remordimientos por no haber cumplido un deber sueñan con imágenes fúnebres o algún sueño premonitorio de la muerte, porque el miedo a morir es el peor castigo con el que se nos puede amenazar. Seguramente al despertar tratará de cumplir la deuda moral pendiente y entonces el sueño (o la pesadilla) tiene un efecto rector. Restablece el sentido de justicia que es indispensable para vivir en sociedad. . Otros datos curiosos aparecieron estudiando los sueños de sociedades primitivas. Un indígena ha soñado que un cacique hirió con la lanza a su hermano. Al despertar, busca inmediatamente a su hermano, lo examina y al ver que no tiene heridas visibles, explica que “la lanza soñada produce heridas invisibles” no duda de la herida, duda de los sentidos y sigue creyendo que su hermano está efectivamente lastimado; y busca yerbas y medicinas para curarlo. Algunos pueblos orientales creen que nuestra alma abandona el cuerpo durante el sueño y viaja por el espacio infinito donde pueden suceder todas las cosas que admite la posibilidad del infinito. . Por último, los filósofos idealistas hacen el siguiente planteo: supongamos que alguien que está soñando sueña que se despierta, después de nuevo sueña que se acuesta y sueña y vuelve a soñar que se despierta y así sucesivamente sin que nunca se pueda distinguir cuándo vive la realidad o si ésta no es más que una parte de un sueño que no termina. LAS FIGURACIONES DEL LENGUAJE Vamos a leer dos textos muy distintos. Al primero llamaremos “A” y al segundo “B”. Texto “A” : LA BOLSA CUMPLE 150 AÑOS La Bolsa de Comercio de Buenos Aires cumple 150 años y los festejos comenzarán hoy, 12 de julio, a las 18 horas cuando el Presidente de la Nación participe del acto que se hará en la sede de la entidad, en el microcentro porteño. La asistencia del Presidente y de parte del Gabinete fue confirmada a los organizadores. Se estima que el Gobierno podrá hacer algún anuncio vinculado a la empresa estatal Enarsa, o bien dar precisiones sobre alguna desgravación impositiva para las empresas privatizadas que coticen en la Bolsa. (Diario “Clarín” de Argentina, Lunes 12 de julio de 2004, página 17) Texto “B” : EL CAMINO DE SANTIAGO, parte III. Y así, caminando despacio, llevando fila de más de ochenta peregrinos, se llega a Bayona, donde hay buen hospital para espulgarse, poner correas nuevas a las sandalias, sacarse los piojos entre hermanos, y solicitar algún remedio para los ojos que muchos, a causa del polvo del camino, traen legañosos y dañados. Los patios del edificio son hervideros de miserias, con gente que se rasca las sarnas, muestra los muñones, y se limpia las llagas con el agua del aljibe. Hay quien carga lamparones que no sanaron ni con el tocamiento del rey de Francia, y otro que jinetea un banco para descansar el estorbo de partes tan hinchadas, que parecen las verijas del gigante Adamastor. Juan el Romero es de los pocos que no solicitan remedios. (De la novela “El camino de Santiago”, de Alejo Carpentier, cap. III, fragmento) Vemos de inmediato que hay una gran diferencia entre “A” y “B”. Son dos textos completamente distintos. “A” se limita a comunicar en forma directa un acontecimiento que se celebra en la fecha: La Bolsa de Comercio cumple 150 años. El discurso es directo, simple, se lee fácilmente y se limita a ofrecer una información. El texto “B” en cambio relata un pequeño episodio durante una peregrinación a la Catedral de Santiago de Compostela, en España. Pero todo el texto está cargado con frases que aluden indirectamente al tema. El autor usa de recursos literarios o tropos para fundar su texto. Por ejemplo, en vez de decir directamente que uno de los peregrinos se sienta con una pierna a cada lado de la tabla de un banco para calmar sus hinchazones, nos dice que “jinetea un banco para descansar del estorbo de partes tan hinchadas” comparando tácitamente el asiento con una montura de caballo. Mientras en el texto “A” las palabras están usadas en sentido lineal, según las definiciones del diccionario, en el texto “B” frases y palabras no están indicando directamente lo que dicen sino algo más complicado, a través de imágenes y sonoridades que al crear belleza profundizan el discurso. Por ejemplo el verbo “jinetear” significa montar un caballo como jinete. Pero en la descripción no hay caballos, hay un simple asiento rústico que por medio de una comparación tácita se convierte en una cabalgadura sin caballo. Es una licencia que se toma el autor. La literatura usa frecuentemente estos recursos literarios para dar otra dimensión al lenguaje y al mismo tiempo embellecerlo para hacer de él un mensaje estético. Como el lenguaje verbal tiene la característica de ser elástico, las palabras y hasta las frases pueden tener distintas funciones. Pensemos por ejemplo en la palabra “vela”. Vayamos al diccionario y veremos que puede significar: 1) Acción de velar, es decir, usar el tiempo que normalmente destinamos a dormir para realizar alguna otra actividad. 2) Velatorio del féretro previo al funeral. 3) Centinela que resguarda de noche los ejércitos. 4) Cilindro de cera o sebo con pabilo en el eje para que pueda encenderse y dar luz. 5) Conjunto de paños y piezas de lona que se amarran a las vergas de los mástiles de las embarcaciones para facilitar que el viento las propulse. Ya vemos que una sola palabra puede tener varios significados. Pero además, si estoy decaído de ánimo puedo decir que estoy triste, abatido, acongojado, melancólico. Es decir, puedo describir un mismo estado de ánimo con varias palabras que son sinónimos. Cada palabra o frase puede utilizarse en el sentido recto. Si estamos enfurecidos por alguna razón podemos decir: -Estoy furioso o enojado (sentido literal o recto) -Me hierve la sangre (sentido figurado) Ahora tomemos la palabra “mano”, usándola en sentido lineal o recto podemos decir me di un golpe en la mano derecha. Pero si decimos a esa pared le hace falta una mano de pintura la palabra “mano” está usada en sentido traslaticio, queriendo significar que deberíamos mover el pincel con la mano al menos una vez por toda la superficie para pintar la pared, ya que la pintura fue una actividad casi exclusivamente manual hasta que se inventó el soplete. También puedo crear belleza usando la palabra “mano” en otro contexto: la mano del destino se despidió de ella en vez de decir simplemente “ella murió”. Las figuras del lenguaje, también llamadas “tropos” son: -Tropos de dicción: cuando se traslada el sentido de una palabra. -Tropos de sentencia: cuando se traslada el sentido de una frase. TROPOS DE DICCIÓN Se dan cuando conectamos ideas o conceptos en base a cierta semejanza. Hay varios tipos de tropos de dicción. A) SINÉCDOQUE o compresión: consiste en designar un objeto o cosa con el nombre de una de sus partes; o al revés, designar una parte en nombre del todo. -de la parte por el todo: cuando decimos hay mil cabezas en el potrero en realidad queremos decir hay mil vacas o animales. O si decimos no hay un alma en el salón en realidad estamos diciendo que no hay nadie. Reemplazamos una parte (alma) por el todo (personas). -del todo por la parte: cuando decimos comieron un cordero cuando en realidad sólo se come la carne del mismo. Nadie come los huesos que también forman parte del cordero, como su vellón, las pezuñas, etc.. -de número: cuando se reemplaza el singular por el plural o al revés. Por ejemplo cuando decimos el hombre evolucionó desde la prehistoria y no fue un hombre el que evolucionó sino miles y miles de cadenas de hombres y mujeres a través de los tiempos. -de lo abstracto por lo concreto: cuando decimos la justicia finalmente lo condenó a tres años... no ha sido la justicia, sino el juez quien tomó la decisión valiéndose de los cargos del fiscal y el alegato del defensor. La justicia es abstracta, invisible. Lo concreto son las personas que la ejecutan (fiscal, abogado, juez). B) METONIMIA o trasnominación: consiste en designar un objeto con el nombre de otro con el cual guarda alguna relación de existencia. Tenemos varios tipos de metonimia según la función que une a los dos nombres que han sido trastocados. -el nombre de la causa cambiado por el nombre del efecto: cuando decimos que un pintor tiene un pincel divino atribuimos a una causa sagrada el efecto que estamos observando (el cuadro). -el efecto por la causa: al decir mis hijos son mi alegría en realidad estamos diciendo son la causa de mi alegría. -del continente por el contenido: la célebre frase llora Jerusalén linealmente está diciendo que los habitantes (jerosolimitanos) de la ciudad de Jerusalén están llorando ya que la ciudad no puede llorar. -del signo por lo que éste significa: obtuvo el laurel en vez de decir ganó el premio de la carrera. Ya que la corona de laurel es el signo de la victoria. -de lo físico por lo moral: comúnmente se dice no tiene corazón (que es un órgano del cuerpo) queriendo significar que no tiene sentimientos. B) METÁFORA: esta figura literaria consiste en expresar una idea con el nombre de otra con la que guarda alguna analogía o parecido físico. Toda metáfora encierra una comparación tácita que trabaja como una especie de complicidad entre el autor y el lector. Hay varios tipos de metáforas. -cuando se compara algo que es animado con otro ser animado: como cuando decimos de un jugador que es un puma en la cancha, queriendo significar su agilidad. -de lo inanimado por lo inanimado: es común decir que tal arroyo es un cristal haciendo referencia a la limpidez y transparencia de sus aguas. -de lo inanimado por lo animado: al decir el presidente es la columna del Estado estamos significando la importancia de sostener la responsabilidad del poder que tiene el presidente. -de lo animado por lo inanimado: si decimos se lo tragó el mar estamos comparando el mar con una bestia o monstruo. En La Gallina y el Dragón encontrarán muchos ejemplos de tropos. Les sugiero que traten de encontrar uno de cada tipo o inventar ustedes mismos una metonimia y una metáfora. Además, hay otro recurso literario que aparece en la novela: la metadiégesis, que es una narración dentro de otra narración mayor. Supongamos que la historia de Vicenta, Carlina, el Dragón, el Gato y la Bruja es el argumento principal o narración1 de la obra. Pero ustedes recordarán que en un momento, cuando empiezan a volar, la Bruja le pide al Gato que cuente lo que estaba viendo en la TV y Pancracio empieza a narrar la historia de los Gangues y los Holsters; ésa es la narración2. NARRACION 1 En la chacra de Yaguarón > Vicenta y Carlina > el sueño > piden ayuda a Canidia > salen volando la Bruja y el Gato. NARRACIÓN 2 Pancracio cuenta la historia de los Gangues y los Holsters > llegan a la casa de Vicenta > hay que recuperar el sueño que está perdido en el tiempo > NARRACION 3 Canidia cuenta la historia de las Parcas. . . . . . Novela: "La Gallina y el Dragón" de Alejandro Maciel. . Editorial Servilibro, 25 de Mayo esquina Méjico, Asunción, Paraguay. . Tel: (595-21) 444770 www.servilibro.com.py . . Del autor: talomac@gmail.com . . . .